— Vayamos al grano Señor Pérez. Ustedes tienen algo que nosotros no tenemos. Es la base de la ley de la oferta y la demanda. Estamos dispuestos a negociar. ¿Qué permisos se necesitan?
— Ninguno. Por lo que sé, al menos hasta ahora, es tan sencillo como que traen los barcos vacíos y nosotros se los llenamos acá. No pasa nada. No hay ley que regule este asunto, así que por el momento estamos en una zona gris muy cómoda para ambas partes. El tema del pago y los impuestos se hará como ya sabe. Abrimos una cuenta de una sociedad anónima en Islas Vírgenes o una de esas otras islas, ustedes nos depositan allá, el dinero no entra al país y es como si la operación no hubiera existido. Es lo que todo el mundo hace.
—Asegúrese con sus abogados sobre las leyes de ustedes y yo me aseguraré con los míos acá en Dubai. No queremos problemas. Todo en regla.
—Hablemos de números Abdul, le puedo llamar Abdul, ¿no? Nosotros preferimos utilizar el litro como medida estándar. Eventualmente esa será la tendencia. En un negocio, los primeros que entran ponen las reglas. Ustedes deben asegurarse de que sea apta para el consumo humano. Por esa razón les estamos ofreciendo un precio inigualable. Empezaremos con pocos barcos para no llamar mucho la atención de posibles competidores. Este es un negocio en el que ambos sabemos que no es necesario hacer ni mercadeo, ni estudio de mercado. Todo será ganancia para ustedes y para nosotros será una inigualable inyección para la economía. Se generarán empleos. Todos ganamos.
—No puedo creer que no tengan regulaciones al respecto. En nuestros Emiratos, es de un valor inestimable.
—Por eso ni se preocupe que acá nos la regalan. Al fin y al cabo es agua de río. ¿A quién le va a hacer falta?
miércoles, 16 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
Omakt
Aquella noche llegué a casa tardísimo. ¡Gran vaina! Me pasa muy a menudo. El apartamento estaba tal y como lo había dejado en la mañana. No había nada de comer en la nevera. La ropa sucia se apilaba por todos lados. Había llegado a un punto en el que era más viable comprar una camisa nueva que planchar las viejas. Aún no entiendo qué es lo que lo hace a uno seguir adelante, tener entusiasmo y cumplir con lo que sea que uno tiene que hacer. Me preguntaba dónde estaría esa llamita que nos arrastra por el mundo. Juro que si no fuera por la parte ésa del sistema nervioso que hace que las funciones vitales para los seres humanos no sean voluntarias, hace rato me habría muerto. Los días o eran iguales o traían molestas variantes, como quedarte sin gasolina en un paso elevado, rayar tu carro con un objeto fijo o darte cuenta que dejaste la tarjeta de crédito en la caja de la farmacia.
Avancé por el pasillo que lleva a mi cuarto tan a prisa como el desorden me lo permitía, desabotonándome la camisa y revolviéndome el cabello. Arrojé mi bolso de mano a la cama deshecha, hastiada de todo, como siempre y con cero fuerzas ni para encender el televisor. Eso implicaría esfuerzo extra pues tendría que encontrar el control remoto. Sólo un animal encendería el televisor directamente con el botón que está bajo la pantalla. Y fue allí cuando escuché un gritito agudo, que me hizo doler la base del cerebro. Pensé lo peor: “Me han invadido las ratas. Estoy tocando el fondo de la desidia.”
Primero pensé en darle fin a su vida con una de mis plataformas de estampado de serpiente. Lo pensé mejor, luego de que recordé lo que me habían costado. Luego me decidí por mi inmenso cepillo de hacerme blower. Me pareció el arma perfecta. Llena de asco y autocompasión me acerqué a mi colchón de 500 dólares. Siempre he pensado que si voy a pasar tanto tiempo en la cama, al menos debe ser una cama digna. Sabía que nadie más iba a ir a matar al supuesto roedor por mí. Hay cosas que una tiene que hacer por sí misma.
Tardé un rato en desocupar el desorden con mi mano izquierda. Medias de nylon, revistas, los cuatro vestidos que ya no me quedan pero que no me decido a sacar del closet, con la vana esperanza de que algún día mi cuerpo vuelva a entrar en la talla seis. Unos cuatro collares que aunque me entusiasmaron muchísimo en el almacén, no he podido usar con nada de lo que me pongo. Al final lo vi en redado en un enredijo de perlas y turquesas falsas. Él me miró confundido ladeando lo que podría llamarse cabeza hacia su izquierda. Yo lancé un grito desproporcionado. Debí haber gritado más alto. No sabía lo que se me venía encima. De haberlo sabido, hubiera suplicado que fuera una rata. No estoy bromeando.
No voy a describirlo, pues realmente no hay mucho que decir. Hay que verlo para entenderlo. Es un ente pequeño, hecho de lo que parece energía y luz. Es como una ameba con grandes ojazos metidos en un gel brillante y transparente. Pero bueno, ya dije que no voy a describirlo pues sería una pérdida de tiempo. Esta cosa era más una idea que un ser y yo estaba allí, paralizada en el marco de la puerta armada con mi cepillo redondo, pero al mismo tiempo no podía dejar de mirarlo. Concluyo que es un él, porque, eso es lo que él quiere que yo piense. Así es nuestro modo de comunicarnos desde ese día. Llamémoslo una idea persistente. Ahora entiendo que nadie más puede verlo, ni sentirlo, ni comunicarse con él, no porque no exista, sino porque es mío. Parece que lo echaron fuera del mundo de las ideas y el único equipo de neuronas humanas capaces de entender su frecuencia es el mío. Parece que todos tenemos uno como él, pero no a todos los deportan del gran todo pensante. Quiere que yo piense en él del modo más apropiado en el que los humanos podríamos entenderlo. En un micro segundo entendí que de ahora en adelante estaríamos juntos. De hecho, mientras tecleo estas líneas, el susodicho está pululando a mi derecha tratando de dirigir mis pensamientos. Obviamente no voy a dejarlo, porque si no, estaría siendo una mensajera.
Tiene un nombre. Omakt. No estoy segura de si se escribe o se pronuncia así, pero, debo asignarle algo si me interesa seguir hablando de él. Significa “Nada tiene sentido”, y entiendo que lo bauticé yo misma tan pronto lo vi.
Como les decía, nos comunicamos por telepatía, lo cual es sumamente confuso, pues a veces no sé si las ideas son mías o suyas. Omakt tiene acceso a los pensamientos que yo decido, no puede leer mi mente sobre nada que yo no quiera, lo cual es un alivio, pues yo tengo mi lado oscuro (¿quién no?), el cual no me interesa compartir con nadie, mucho menos con un cúmulo de energía con el que aún no termino de entenderme.
Luego de una extraña introducción, y el susto inicial entendí como que tenía mucha sed y le pedí que me siguiera hasta mi árida nevera, en la que podría faltar jamón y queso, pero jamás un buen vino. El agua estaba fuera de discusión pues parece que era incompatible con su composición energética.
Desenrosqué la tapadera de un frasco de mantequilla de maní y lo llené hasta el borde con un Rivera del Duero de profundo aroma a frutos del bosque y notas de nuez moscada. Omakt “flotó” hacia el líquido con cierta parsimonia hipnótica. A través de él podía ver lo que estaba del otro lado. Se inclinó sobre la tapadera amarilla y extendió un poco de su ser hacia el vino. Pude percibir su cambio de color, verlo dividirse en miles de pedazos y volverse a unir. Y por alguna razón de repente tuve la seguridad de saber que un cangrejo tiene 200 cromosomas. Así de fácil. Simplemente lo supe. Ese es el tipo de cosas que Omakt comenzaría a meter en mi mente cada vez que le daba de beber alguna sustancia con alcohol. Conocimiento básicamente inútil, a menos que estés sentado en el show ¿Quién quiere ser millonario?
Luego de pensarlo un rato, simplemente no me pareció justo tener que sufrir la presencia de Omakt sin sacar de ella ningún tipo de beneficio. Supe que no era saludable que hablara de él con nadie si no quería salir de mi casa metida en una apretada camisa de fuerza. Se estarán preguntando cuál es el problema de tener un amiguito imaginario a mi edad. Eso no le hace daño a nadie. Quizás esa fue una de mis primeras preguntas para Omakt. “¿Tienes algún tipo de manifestación en el mundo real que no sea la de parecer un delirium tremens portátil?” Mi pequeño amigo emitió un sonido como el que hizo cuando le tiré la cartera encima. Parecía estar muy molesto con mi pregunta. Se supone que yo debería estar muy contenta de haber sido elegida para poder experimentar su existencia. Le expliqué que es mi condición como ser humano querer sacarle provecho a mi miseria.
Pues bien, Omakt decidió que no me otorgaría ningún deseo ni algún superpoder ridículo que no se pudiera explicar por medio de las leyes de la naturaleza. Al menos no en ese momento. Hasta el día de hoy (llevo como un mes de conocerlo) solamente cuando sacia su sed me llena la mente de información inútil. Pero no pierdo las esperanzas de que tarde o temprano comience a concederme ciertos privilegios mentales, como borrar los recuerdos de la gente con quien meta la pata o escribir cuentos increíbles. Pero cuando me vean por allí, ni se les ocurra preguntarme por Omakt, porque negaré su existencia sin pensarlo dos veces.
Avancé por el pasillo que lleva a mi cuarto tan a prisa como el desorden me lo permitía, desabotonándome la camisa y revolviéndome el cabello. Arrojé mi bolso de mano a la cama deshecha, hastiada de todo, como siempre y con cero fuerzas ni para encender el televisor. Eso implicaría esfuerzo extra pues tendría que encontrar el control remoto. Sólo un animal encendería el televisor directamente con el botón que está bajo la pantalla. Y fue allí cuando escuché un gritito agudo, que me hizo doler la base del cerebro. Pensé lo peor: “Me han invadido las ratas. Estoy tocando el fondo de la desidia.”
Primero pensé en darle fin a su vida con una de mis plataformas de estampado de serpiente. Lo pensé mejor, luego de que recordé lo que me habían costado. Luego me decidí por mi inmenso cepillo de hacerme blower. Me pareció el arma perfecta. Llena de asco y autocompasión me acerqué a mi colchón de 500 dólares. Siempre he pensado que si voy a pasar tanto tiempo en la cama, al menos debe ser una cama digna. Sabía que nadie más iba a ir a matar al supuesto roedor por mí. Hay cosas que una tiene que hacer por sí misma.
Tardé un rato en desocupar el desorden con mi mano izquierda. Medias de nylon, revistas, los cuatro vestidos que ya no me quedan pero que no me decido a sacar del closet, con la vana esperanza de que algún día mi cuerpo vuelva a entrar en la talla seis. Unos cuatro collares que aunque me entusiasmaron muchísimo en el almacén, no he podido usar con nada de lo que me pongo. Al final lo vi en redado en un enredijo de perlas y turquesas falsas. Él me miró confundido ladeando lo que podría llamarse cabeza hacia su izquierda. Yo lancé un grito desproporcionado. Debí haber gritado más alto. No sabía lo que se me venía encima. De haberlo sabido, hubiera suplicado que fuera una rata. No estoy bromeando.
No voy a describirlo, pues realmente no hay mucho que decir. Hay que verlo para entenderlo. Es un ente pequeño, hecho de lo que parece energía y luz. Es como una ameba con grandes ojazos metidos en un gel brillante y transparente. Pero bueno, ya dije que no voy a describirlo pues sería una pérdida de tiempo. Esta cosa era más una idea que un ser y yo estaba allí, paralizada en el marco de la puerta armada con mi cepillo redondo, pero al mismo tiempo no podía dejar de mirarlo. Concluyo que es un él, porque, eso es lo que él quiere que yo piense. Así es nuestro modo de comunicarnos desde ese día. Llamémoslo una idea persistente. Ahora entiendo que nadie más puede verlo, ni sentirlo, ni comunicarse con él, no porque no exista, sino porque es mío. Parece que lo echaron fuera del mundo de las ideas y el único equipo de neuronas humanas capaces de entender su frecuencia es el mío. Parece que todos tenemos uno como él, pero no a todos los deportan del gran todo pensante. Quiere que yo piense en él del modo más apropiado en el que los humanos podríamos entenderlo. En un micro segundo entendí que de ahora en adelante estaríamos juntos. De hecho, mientras tecleo estas líneas, el susodicho está pululando a mi derecha tratando de dirigir mis pensamientos. Obviamente no voy a dejarlo, porque si no, estaría siendo una mensajera.
Tiene un nombre. Omakt. No estoy segura de si se escribe o se pronuncia así, pero, debo asignarle algo si me interesa seguir hablando de él. Significa “Nada tiene sentido”, y entiendo que lo bauticé yo misma tan pronto lo vi.
Como les decía, nos comunicamos por telepatía, lo cual es sumamente confuso, pues a veces no sé si las ideas son mías o suyas. Omakt tiene acceso a los pensamientos que yo decido, no puede leer mi mente sobre nada que yo no quiera, lo cual es un alivio, pues yo tengo mi lado oscuro (¿quién no?), el cual no me interesa compartir con nadie, mucho menos con un cúmulo de energía con el que aún no termino de entenderme.
Luego de una extraña introducción, y el susto inicial entendí como que tenía mucha sed y le pedí que me siguiera hasta mi árida nevera, en la que podría faltar jamón y queso, pero jamás un buen vino. El agua estaba fuera de discusión pues parece que era incompatible con su composición energética.
Desenrosqué la tapadera de un frasco de mantequilla de maní y lo llené hasta el borde con un Rivera del Duero de profundo aroma a frutos del bosque y notas de nuez moscada. Omakt “flotó” hacia el líquido con cierta parsimonia hipnótica. A través de él podía ver lo que estaba del otro lado. Se inclinó sobre la tapadera amarilla y extendió un poco de su ser hacia el vino. Pude percibir su cambio de color, verlo dividirse en miles de pedazos y volverse a unir. Y por alguna razón de repente tuve la seguridad de saber que un cangrejo tiene 200 cromosomas. Así de fácil. Simplemente lo supe. Ese es el tipo de cosas que Omakt comenzaría a meter en mi mente cada vez que le daba de beber alguna sustancia con alcohol. Conocimiento básicamente inútil, a menos que estés sentado en el show ¿Quién quiere ser millonario?
Luego de pensarlo un rato, simplemente no me pareció justo tener que sufrir la presencia de Omakt sin sacar de ella ningún tipo de beneficio. Supe que no era saludable que hablara de él con nadie si no quería salir de mi casa metida en una apretada camisa de fuerza. Se estarán preguntando cuál es el problema de tener un amiguito imaginario a mi edad. Eso no le hace daño a nadie. Quizás esa fue una de mis primeras preguntas para Omakt. “¿Tienes algún tipo de manifestación en el mundo real que no sea la de parecer un delirium tremens portátil?” Mi pequeño amigo emitió un sonido como el que hizo cuando le tiré la cartera encima. Parecía estar muy molesto con mi pregunta. Se supone que yo debería estar muy contenta de haber sido elegida para poder experimentar su existencia. Le expliqué que es mi condición como ser humano querer sacarle provecho a mi miseria.
Pues bien, Omakt decidió que no me otorgaría ningún deseo ni algún superpoder ridículo que no se pudiera explicar por medio de las leyes de la naturaleza. Al menos no en ese momento. Hasta el día de hoy (llevo como un mes de conocerlo) solamente cuando sacia su sed me llena la mente de información inútil. Pero no pierdo las esperanzas de que tarde o temprano comience a concederme ciertos privilegios mentales, como borrar los recuerdos de la gente con quien meta la pata o escribir cuentos increíbles. Pero cuando me vean por allí, ni se les ocurra preguntarme por Omakt, porque negaré su existencia sin pensarlo dos veces.
sábado, 27 de noviembre de 2010
Navidad personal
Muchos de nosotros damos por descontado el buen funcionamiento de nuestros cinco sentidos. Ver, escuchar, sentir, oler y gustar son cosa de todos los días, para la gran mayoría de las personas. Esta columna del triskel persigue explicar con palabras qué es la Navidad en términos culinarios de aromas típicos.
Arroz con guandú, lechón y tamales. Es lo primero en lo que puedo pensar. El aroma de la hoja de bijao impregnado de maíz y especias son cosas que no necesitamos ver para entender. El ponche de huevo hecho a la antigua usanza por mi suegra o el más práctico y sencillo que hace mi mamá, cada uno con su encanto especial. Si me lo preguntan, el Ron Carta Vieja no puede ni debe ser sustituido.
En Ciudad de Panamá conocí las especias que adornan la chicha de saril, la canela, el azúcar y la acidez. El glaseado del jamón a base de jugo de piña y cerezas fantasía son un festival de colores que junto a un buen jamón ahumado, a mi juicio específico, superan a cualquier pavo. El pavo es una cosa medio como que más gringa. No termino de asimilarlo en mi mesa de Navidad, pero definitivamente no puedo negar que el ave ha tomado vigencia en las mesas panameñas. La mamá de un buen amigo hace un dulce de frutas que haría palidecer de la envidia a Cuquita).
Y qué me dicen de las galletitas danesas que no pueden faltar en ningún hogar que celebre la navidad. La frescura del ciprés, que nos pasa la factura muy temprano, pues es difícil hacerlo durar por toda la festividad.
En todas las casas hay olores navideños, recetas secretas, jamones que se quemaron, ponches que quedaron muy borrachos, almendras tostadas, cenas echadas a perder que necesitaron de una medida muy extrema en el último minuto.
Como quiera que sea, la Navidad es más que shopping, villancicos o celebración del nacimiento de Nuestro Señor. Es Él mismo el que se encarga de que la Navidad sea una experiencia de familia, de amor envuelto en el calor de la cocina y la tibieza del verdadero hogar.
A las chicas de mi tiempo (a las adultas contemporáneas) les pido que no dejemos pasar una Navidad más sin ser parte de esta tradición, sin agregar un sabor o un aroma a ese relleno de pavo tradicional. Si hacemos outsourcing de todo, estaremos colocando nuestras historias y sabores únicos y personales en manos de gente que lucra de la Navidad (lo cual no critico, como dice mi abuelita “Coman cuando hay”). Si no se nos ocurre nada o si no tenemos oportunidad de tirarnos al ruedo sencillamente especialicémonos en un platillo. Hagámoslo nuestro platillo (el ponche que me enseñó a hacer mi mamá es realmente fácil de hacer, aun se me cuaja, pero sé que alcanzaré la perfección alguna de estas navidades). En lo personal prefiero que mi herencia para mis nietas sea una receta navideña que el número de teléfono de “Servicios Navideños a Domicilio Whatever”
Arroz con guandú, lechón y tamales. Es lo primero en lo que puedo pensar. El aroma de la hoja de bijao impregnado de maíz y especias son cosas que no necesitamos ver para entender. El ponche de huevo hecho a la antigua usanza por mi suegra o el más práctico y sencillo que hace mi mamá, cada uno con su encanto especial. Si me lo preguntan, el Ron Carta Vieja no puede ni debe ser sustituido.
En Ciudad de Panamá conocí las especias que adornan la chicha de saril, la canela, el azúcar y la acidez. El glaseado del jamón a base de jugo de piña y cerezas fantasía son un festival de colores que junto a un buen jamón ahumado, a mi juicio específico, superan a cualquier pavo. El pavo es una cosa medio como que más gringa. No termino de asimilarlo en mi mesa de Navidad, pero definitivamente no puedo negar que el ave ha tomado vigencia en las mesas panameñas. La mamá de un buen amigo hace un dulce de frutas que haría palidecer de la envidia a Cuquita).
Y qué me dicen de las galletitas danesas que no pueden faltar en ningún hogar que celebre la navidad. La frescura del ciprés, que nos pasa la factura muy temprano, pues es difícil hacerlo durar por toda la festividad.
En todas las casas hay olores navideños, recetas secretas, jamones que se quemaron, ponches que quedaron muy borrachos, almendras tostadas, cenas echadas a perder que necesitaron de una medida muy extrema en el último minuto.
Como quiera que sea, la Navidad es más que shopping, villancicos o celebración del nacimiento de Nuestro Señor. Es Él mismo el que se encarga de que la Navidad sea una experiencia de familia, de amor envuelto en el calor de la cocina y la tibieza del verdadero hogar.
A las chicas de mi tiempo (a las adultas contemporáneas) les pido que no dejemos pasar una Navidad más sin ser parte de esta tradición, sin agregar un sabor o un aroma a ese relleno de pavo tradicional. Si hacemos outsourcing de todo, estaremos colocando nuestras historias y sabores únicos y personales en manos de gente que lucra de la Navidad (lo cual no critico, como dice mi abuelita “Coman cuando hay”). Si no se nos ocurre nada o si no tenemos oportunidad de tirarnos al ruedo sencillamente especialicémonos en un platillo. Hagámoslo nuestro platillo (el ponche que me enseñó a hacer mi mamá es realmente fácil de hacer, aun se me cuaja, pero sé que alcanzaré la perfección alguna de estas navidades). En lo personal prefiero que mi herencia para mis nietas sea una receta navideña que el número de teléfono de “Servicios Navideños a Domicilio Whatever”
viernes, 17 de septiembre de 2010
Adulto contemporáneo: A las cosas por su nombre
No se imaginan la de vueltas que he dado para comenzar esta columna. Mi diseñador gráfico, me está permitiendo menos de 400 palabras. Así que por el momento vamos a relajarnos.
Siempre me llamaron la atención las etiquetas sociales: las personas con capacidades especiales, los afrodescendientes, los adultos mayores, los hombres y mujeres nuevos, los metrosexuales y el largo etcétera de terminología con las que tratamos de no ofender a quienes por una u otra razón se identifican bajo determinada categoría. Debo confesar que me daba muchísima risa. Son cosas que dan risa hasta que te tocan. Pero no hubo boca que habló, que Dios no castigó. Me llegó la hora de caer bajo un label.
Los genios del marketing, han descubierto un nicho de gente que han dado en llamar “adulto contemporáneo”. Una descripción aceptable sobre el Adulto Contemporáneo, lo define como personas entre los 30 y 50 años de edad, con educación superior y algo de mundo a cuestas. Hay emisoras, bares, restaurantes, sitios web, boutiques y todo lo que uno se pueda imaginar. A los 35, ya no eres un pelao, pero no estás por jubilarte y aún no tienes que tomar vitaminas geriátricas. La música que te gusta la oyes parecida, pero en un programa de chiquillos haciendo musicales dizque GLEE en donde las quinceañeras completan el bachillerato en cinta. El tema de la presión, el ejercicio, la cirugía plástica es cada vez menos extraño en tus conversaciones. Este tipo de individuo, tiene Smartphone, Iwhatever, puede o no estar casado y no pasa hambre. Si no percibes ingresos, no creo que califiques dentro de la categoría. Unos juegan Wii, Playstation y esas cosas caras, que de niños ni existían, pero no ignoran que un día hubo un Pac-Man.Eres creyente de La Guerra de las Galaxias o te casaste con uno. Funciona al revés: eres creyente de Mafalda o te casaste con una. En tu caja de recuerdos tienes cassettes de audio, VHS y hasta Betamax. Todas las novelas de Canal 2 y Canal 13: o ya las viste en su versión original o las leíste en la escuela. Aún conservas con nostalgia tu primera dirección de Internet de hace 15 años y lo más probable es que sea de Hotmail y tenga un username muy poco serio.
La cosa es que si eres un adulto contemporáneo, ya entendiste mi punto. O ya dejaste de serlo, o mírate en mi espejo. Pero no me digas cuarentona, por lo que más quieras.
Siempre me llamaron la atención las etiquetas sociales: las personas con capacidades especiales, los afrodescendientes, los adultos mayores, los hombres y mujeres nuevos, los metrosexuales y el largo etcétera de terminología con las que tratamos de no ofender a quienes por una u otra razón se identifican bajo determinada categoría. Debo confesar que me daba muchísima risa. Son cosas que dan risa hasta que te tocan. Pero no hubo boca que habló, que Dios no castigó. Me llegó la hora de caer bajo un label.
Los genios del marketing, han descubierto un nicho de gente que han dado en llamar “adulto contemporáneo”. Una descripción aceptable sobre el Adulto Contemporáneo, lo define como personas entre los 30 y 50 años de edad, con educación superior y algo de mundo a cuestas. Hay emisoras, bares, restaurantes, sitios web, boutiques y todo lo que uno se pueda imaginar. A los 35, ya no eres un pelao, pero no estás por jubilarte y aún no tienes que tomar vitaminas geriátricas. La música que te gusta la oyes parecida, pero en un programa de chiquillos haciendo musicales dizque GLEE en donde las quinceañeras completan el bachillerato en cinta. El tema de la presión, el ejercicio, la cirugía plástica es cada vez menos extraño en tus conversaciones. Este tipo de individuo, tiene Smartphone, Iwhatever, puede o no estar casado y no pasa hambre. Si no percibes ingresos, no creo que califiques dentro de la categoría. Unos juegan Wii, Playstation y esas cosas caras, que de niños ni existían, pero no ignoran que un día hubo un Pac-Man.Eres creyente de La Guerra de las Galaxias o te casaste con uno. Funciona al revés: eres creyente de Mafalda o te casaste con una. En tu caja de recuerdos tienes cassettes de audio, VHS y hasta Betamax. Todas las novelas de Canal 2 y Canal 13: o ya las viste en su versión original o las leíste en la escuela. Aún conservas con nostalgia tu primera dirección de Internet de hace 15 años y lo más probable es que sea de Hotmail y tenga un username muy poco serio.
La cosa es que si eres un adulto contemporáneo, ya entendiste mi punto. O ya dejaste de serlo, o mírate en mi espejo. Pero no me digas cuarentona, por lo que más quieras.
martes, 14 de septiembre de 2010
Apología de un amor
Lo amo porque es perfecto
y la silueta de sus hombros me define.
Su prosa breve me apresa
y la urgencia de su modo me desarma.
Lo amo por que no hay otro;
lo amo porque él lo sabe.
Al ritmo de su tiempo
se asfixia el miedo, y
en el cuerpo de su historia,
mi verdad renace.
y la silueta de sus hombros me define.
Su prosa breve me apresa
y la urgencia de su modo me desarma.
Lo amo por que no hay otro;
lo amo porque él lo sabe.
Al ritmo de su tiempo
se asfixia el miedo, y
en el cuerpo de su historia,
mi verdad renace.
Sueño de agosto
Los rayos del sol despeinaban las palmeras.
La tarde se fugaba de mi portal
No sé si he estado allí,
no recuerdo el recuerdo,
pero no puedo olvidar.
La tarde se fugaba de mi portal
No sé si he estado allí,
no recuerdo el recuerdo,
pero no puedo olvidar.
En la cama de a lado
Cuarto 25. Génesis. Sólo 5 añitos.
Balance hídrico, laboratorios,
cirugía. Espera.
Mamá duerme sentada.
Once a siete. Cama nueve.
Células malas, ronda.
Un rosario, un milagro.
Una esperanza. Un abrigo.
Vengo de lejos. Cansancio.
Celular descargado. La quimio.
Génesis ríe. Abuelito te extraño.
Avemaría, náusea, cabello.
Niña linda, duerme. Otro día.
Espera. Doctor o Miss. ¡Ayuda!
Un día a la vez. Vengo de Bocas. De nuevo.
Balance hídrico, laboratorios,
cirugía. Espera.
Mamá duerme sentada.
Once a siete. Cama nueve.
Células malas, ronda.
Un rosario, un milagro.
Una esperanza. Un abrigo.
Vengo de lejos. Cansancio.
Celular descargado. La quimio.
Génesis ríe. Abuelito te extraño.
Avemaría, náusea, cabello.
Niña linda, duerme. Otro día.
Espera. Doctor o Miss. ¡Ayuda!
La ficha, el carnet. Miedo.
Batas blanca. Fiebre.
Remisión. Alegría. Esperanza.
Un día a la vez. Vengo de Bocas. De nuevo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
50 años: cremas, música y sueños
Por: Klenya Morales Aunque quisiera más garantías de salud y vida, no cambiaría ni por un segundo aquel aterrizaje del 18 de abril de 1975. ...

-
Por: Klenya Morales (@klenyamorales) para Viento y Marea Con el ritmo metálico del tren como testigo nos recibe Rina Berrocal, subdirecto...
-
Hace unos días celebré con auténtica felicidad que mi hijo menor comenzara a andar en bicicleta sin rueditas . Entre caídas, raspones y su...
-
No admito que se pueda destruir la unión fiel de dos almas. No es amor el amor que no logra subsistir o se amengua al herirle el desamor. El...